Boletin Informativo

Efemérides

Producción

Despachos Diarios

Elecciones al Día

El 11 de enero de 1820, el Congreso de Angostura, por petición de Simón Bolívar, decretó la abolición progresiva de la esclavitud en todo el territorio nacional, con el fin de sumar a la causa republicana una gran cantidad de esclavos que aún no participaban en las guerras independentistas.

La decisión tomada por los diputados de Congreso eliminaba la norma de tradición colonial que dictaba que “vientre de esclavo engendra esclavo”. Así, la esclavitud iría desapareciendo definitivamente en las siguientes generaciones.

 

 

Ya en 1816, Bolívar había decretado la abolición de la esclavitud para hacer popular la lucha independentista y cumplir la promesa que le había hecho a Alexander Petión, quien lo ayudó desde la recién liberada isla de Haití

 

Para 1810, tras los sucesos del 19 de abril, la Junta de Gobierno había prohibido la introducción y venta de esclavos en todo el territorio nacional.

 

En 1811, año en que se decretó la independencia de Venezuela, se contempló la necesidad de impedir las actividades relacionadas con el transporte y la comercialización de los esclavos. Durante la guerra que comenzó al año siguiente, se ofreció libertad a todos aquellos que se alistaran para combatir a favor de la República.

 

A nivel constitucional, el decreto definitivo de la libertad de los esclavos llegó el 24 de marzo de 1854, durante el gobierno de José Gregorio Monagas. Pero la lucha que mantenían las clases oligarcas del país por el control de las riquezas imposibilitaba a los desposeídos que recién accedían a la libertad ganarse la vida de otra forma que no fuera la subordinación total a los patronos, propietarios de las tierras y medios de producción.

 



 

Conglomerado de Aceites y Grasas

Plan Nacional de Derechos Humanos

Enlaces de Interés

In order to view this object you need Flash Player 9+ support!

Get Adobe Flash player
Joomla! Slideshow