Democratizar el acceso a la salud en sus distintas etapas es una de las prioridades de la Revolución Bolivariana y prueba de ello han sido las constantes políticas creadas en los últimos años, como es el caso de la Misión Barrio Adentro, impulsada en 2003 por el líder Hugo Chávez, con la premisa de llevar atención en materia de salud de manera directa y gratuita a todos los sectores de la población.
Después de 14 años la misión se ha diversificado y, precisamente para fortalecer la ampliación del servicio, se creó el Plan Especial de Cobertura Barrio Adentro 100% (2016–2017), cuya meta es que en abril de este año alcance a todo el país.
El objetivo del plan es contribuir con la atención a ciudadanos en materia de salud primaria, preventiva y comunitaria, que se complementa con la atención especializada y la creación de nuevos centros hospitalarios para ampliar el acceso.
Además de Barrio Adentro, son muchos los programas sociales desarrollados para llevar atención integral a la población a través del Sistema Público Nacional de Salud.
En el caso de los pacientes con Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH) y el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (Sida), el Gobierno venezolano se encarga de garantizar tratamiento gratuito para atenderlos. Solamente durante 2016 se invirtieron 8 millones de dólares en la adquisición de antirretrovirales.
También funciona la Misión Negra Hipólita, programa social dirigido a fortalecer las políticas de captación y asistencia de ciudadanos en situación de calle, personas que tienen problemas de baja autoestima que pueden degenerar en distintos niveles de depresión y/o adicciones, y que son abordados y tratados para su reincorporación al proceso de desarrollo social, familiar y productivo del país.
Además, 70 % del presupuesto nacional es invertido por el Gobierno Bolivariano en políticas sociales de este tipo, que tienen el objetivo de contribuir con derechos fundamentales como son la salud, la educación y la alimentación, sectores priorizados por la revolución y que cuentan con políticas específicas para proteger al pueblo y mejorar su calidad de vida.
Cada 7 de abril se conmemora el Día Mundial de la Salud y este año la fecha está dedicada a la depresión, una enfermedad que afecta a más de 300 millones de personas, de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Esta organización explica que en el peor de los casos la depresión puede llevar al suicidio, causa de muerte de casi 800.000 personas al año en el mundo y segunda causa de muerte de personas entre 15 y 29 años de edad.
La OMS refiere en su sitio web que la enfermedad "puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es de larga duración e intensidad de moderada a grave, y puede causar gran sufrimiento y alterar las actividades laborales, escolares y familiares".
El Día Mundial de la Salud se celebra para conmemorar el aniversario de la fundación de la OMS, ente creado en 1948. Desde entonces cada año se elige un tema que es priorizado por la organización. AVN