A fin de consolidar la paz y la estabilidad en el país, el Mandatario nacional designó una Comisión Presidencial para la Constituyente, instancia que definirá junto al poder popular y los sectores sociales los criterios de conformación y funcionamiento de esa instancia, en la que se debatirán, revisarán y perfeccionarán las bases sociales, políticas, culturales de la República.
Asimismo, durante los debates con la referida comisión, presidida por Elías Jaua, los distintos sectores sociales, políticos y económicos del país han elevado sus planteamientos para fortalecer y perfeccionar la Carta Magna de 1999, aprobada también por el soberano.
Esta comisión también está conformada por Aristóbulo Istúriz, Hermann Escarrá, Isaías Rodríguez, Earle Herrera, Cilia Flores, Delcy Rodríguez, Iris Varela, Noelí Pocaterra, Francisco Ameliah, Elvis Amoroso y Reinaldo Muñoz.
En siente días de haberse convocado al proceso para la activación de la Asamblea Nacional Constituyente, por parte del presidente de la República, Nicolás Maduro, en uso de sus atribuciones constitucionales estipuladas en los artículos 347 y 348 del Texto Fundamental, se han realizado asambleas, foros y encuentros tanto con representantes de varios sectores del país, como con el poder popular organizado.
A estas reuniones, celebradas en el Palacio Blanco y el Salón Ayacucho del Palacio de Miraflores, han asistido mujeres organizada, comuneros, campesinos, pescadores, cultores, estudiantes, empresarios, trabajadores, religiosos, partidos del Gran Polo Patriótico y de oposición. También han acudido rectores de las universidades privadas y públicas y representantes de los adultos mayores, personas con discapacidad y juventud, entre otros.
En el encuentro con las mujeres, las féminas llamaron a las venezolanas, sin distinción de preferencia política, a sumarse a este proceso que sentará las bases constitucionales del futuro de Venezuela.
El sector estudiantil se comprometió en defender la gratuidad y la calidad de la educación en la Constituyente.
Por su parte, los cultores, creadores e intelectuales propusieron reforzar la identidad nacional, la defensa de los valores afirmativos venezolanos.
Los trabajadores, jóvenes, adultos mayores, personas con discapacidad e indígenas plantearon que en la Constituyente se deben fortalecer los derechos alcanzados en 18 años de Revolución Bolivariana, proyecto impulsado por el comandante Hugo Chávez que visibilizó a estos sectores.
La promoción del diálogo, el respeto al orden constitucional y el llamado a la sindéresis política, además de críticas a la convocatoria, formaron parte de los planteamientos expuestos por 18 partidos de oposición.
Asimismo, los representantes religiosos llamaron a la paz ante la violencia desatada en los últimos días por los sectores de la extrema derecha.
Este proceso que abre el camino para que los venezolanos nuevamente revisen, debatan y definan las bases del Estado en términos económicos, políticos y sociales, descansa en el concepto del Poder Constituyente, aquel facultado para dar origen y forma a la república a la que aspiran los ciudadanos. En Venezuela, esa potestad descansa en el pueblo, que en 1999 fue el artífice de la actual Constitución, que consagra principios como la democracia participativa y protagónica.
La Constitución estipula en su artículo 347 el reconocimiento del poder originario: "El pueblo de Venezuela es el depositario del poder constituyente originario. En ejercicio de dicho poder, puede convocar una Asamblea Nacional Constituyente con el objeto de transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva Constitución".
De acuerdo con el artículo 348 de la constitución, podrá ser convocada por el Presidente de la República, en Consejo de Ministros; la Asamblea Nacional, por decisión de las dos terceras partes de sus integrantes; los Concejos Municipales en cabildo, también con el voto de las dos terceras partes de sus ediles; o el quince por ciento de los votantes inscritos ante el Registro Electoral.
La Constituyente tendrá nueve objetivo: la paz nacional, el perfeccionamiento del sistema económico, constitucionalizar las misiones sociales, el fortalecimiento del sistema de justicia, la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico; las nuevas formas de la democracia participativa y protagónica; la defensa de la soberanía, la integridad de la nación y el rechazo al intervencionismo; el carácter pluricultural del país; la garantía de futuro y la preservación de la vida en el planeta. AVN