Boletin Informativo

Efemérides

Producción

Despachos Diarios

Elecciones al Día

Hace 141 años nace el héroe y figura de la Revolución mexicana, Emiliano Zapata, – un 8 de agosto de 1879 – en el estado de Morelos, al sur de México. Una de sus notables frases recordada  “Es mejor morir de pie que vivir de rodillas”.

Fue líder del Ejército Libertador del Sur junto Francisco Pancho Villa y gran cantidad de campesinos que reclamaban derechos ancestrales sobre tierras y agua. Se hizo aún más, popular luego de rechazar un cargo dentro de la administración del entonces presidente Francisco Madero.

Emiliano fue el noveno de los diez hijos de Gabriel Zapata y Cleofas Gertrudis Salazar, pequeños propietarios de tierras, naturales de Nahua y con ascendencia española. Su abuelo paterno participó en la Toma de Cuernavaca en la guerra contra Maximiliano.

Ante su pobreza, la familia Zapata diversificó sus actividades encaminándolas a la pequeña ganadería. De ese modo los animales les permitieron autonomía de la hacienda azucarera vecina.

A los 16 años perdió a su madre y 11 meses más tarde, a su padre. Desde muy temprana edad, advirtió las grandes injusticias que se cometían en contra de quienes trabajaban la tierra. Años antes del estallido de la revolución, trabajó en una de las haciendas de Ignacio de la torre, yerno de Porfirio Díaz. Zapata era el único en quien confiaba para cuidar sus caballos.

En 1902 ayudó a las personas del pueblo de Yautepec (Morelos) que tenían problemas con el hacendado Pablo Escandón, acompañándolos a ciudad de México para exigir que se les hiciera justicia.

Dos años después, asistió a una junta de campesinos en Cuautla, para discutir la forma de defender frente a los hacendados vecinos las tierras del pueblo. 

En septiembre de 1909, fue electo presidente de la junta de defensa de las tierras de Anenecuilco. Reunió un ejército de peones, la mayoría de ellos indígenas de Morelos, y con “Tierra y Libertad” como grito de guerra pasó a formar parte en 1910 de la Revolución Mexicana de Francisco I. Madero, que pretendía acabar con el régimen de Porfirio Díaz.

Zapata comenzó en la guerrilla en marzo de 1911, tomaron Jojutla, Chinameca, y sitió Cuautla que estaba defendida por los porfiristas. Más tarde tomó Cuernavaca. Al triunfo de los maderistas, Zapata se negó a deponer las armas ya que todavía no se habían devuelto las tierras a los indígenas. Mientras tanto los hacendados comenzaron hacer una campaña en contra de Zapata, tratándolo como un bandido.

Dejó de confiar en Madero, que comenzó a ejercer como presidente en 1911, y se declaró en su contra el 25 de noviembre de 1911, formulando su propio programa de reforma agraria (conocido con el nombre de Plan de Ayala), mediante el que pensaba redistribuir la tierra entre los campesinos.

La Hacienda de Chinameca, al sur del estado de Morelos fue el lugar donde fue asesinado el líder revolucionario el 10 de abril de 1919 por ordenes del entonces jefe de Estado Venustasio Carranza.

Ha sido imagen icónica de los movimientos revolucionarios de América Latina y en especial de los campesinos desposeídos; quienes tomaron como suya la histórica frase “Calle y Libertad”. /CP Fuente: Telesur, Noticias Al Día, Biografías y Vidas.

Conglomerado de Aceites y Grasas

Plan Nacional de Derechos Humanos

Enlaces de Interés

In order to view this object you need Flash Player 9+ support!

Get Adobe Flash player
Joomla! Slideshow