El petróleo es la principal fuente de energía en el mundo que se convirtió en una fuente de ingreso para diversos países. Lo que llevó a diversos Gobernantes a unirse para controlar los precios del crudo a través de Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep).
Cuenta la historia que el crudo, también conocido como oro negro, es conocido desde la prehistoria. La Biblia lo reseña como asfalto en el Génesis, y fue usado para pegar los ladrillos de la torre de Babel.
Además relata cómo los reyes de Sodoma y Gomorra fueron derrotados al caer en pozos de asfalto en el valle de Siddim. El petróleo también era conocido por los indígenas de la época precolombiana, quienes lo utilizaban de impermeabilizante para embarcaciones.
En la Edad Media siguió usándose, pero únicamente con fines curativos; mientras que la civilización china lo emplearon para la luz y el calor, y canalizándolo por tubos de bambú. Hasta llegar a 1859 cuando Edwin L. Drake perforó en Estados Unidos el primer pozo petrolero del mundo.
Hasta llegar a 1859 cuando Edwin L. Drake perforó en Estados Unidos el primer pozo petrolero del mundo.
En el siglo XVIII y gracias a los trabajos de G. A. Hirn, comenzaron a perfeccionarse los métodos de refinado, obteniéndose productos derivados que se utilizarán principalmente para el engrasado de máquinas.
En cuanto al origen del crudo existen diversas teorías. Una de ellas es que se formó por la descomposición de los restos de animales y algas que vivieron hace cientos de millones de años en mares y lagos. Siendo sujetos a distintos procesos físicos y químicos.
Diversos estudios al crudo demostraron que dicha materia se transformó lentamente en hidrocarburos “(compuestos formados de carbón e hidrógeno), con pequeñas cantidades de azufre, oxígeno, nitrógeno, y trazas de metales como fierro, cromo, níquel y vanadio, cuya mezcla constituye el petróleo crudo”.
Adelantamos las agujas del reloj, y llegamos a la época donde surgen las industrias petroquímica quienes elaboran a partir del petróleo varios productos derivados, además de combustibles, como son: plásticos, pesticidas, herbicidas, fertilizantes, queroseno, gasóleo, fuelóleo, aceites lubricantes, asfalto y alquitrán.
Datos históricos relatan que en el año de 1960 específicamente en Bagdad, (Irak) se constituye la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), fundada por el Ministro de Energías venezolano Juan Pablo Pérez Alfonso, junto con un grupo de ministros árabes.
Su creación fue gracias al acercamiento entre Venezuela, Arabia Saudita, Irán, Irak y Kuwait. Dichos países vieron la necesidad de obtener una colaboración más estrecha que cambió la historia del preciado oro negro en el mundo.
Las principales compañías petroleras son Aramco (Arabia Saudita), National Iranian Oil Company (Irán), Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima Pdvsa (Venezuela), China National Petroleum Corporation, Kuwait Petroleum Company, Sonatrach, Nigerian National Petroleum Corporation, Libya National Oil Co, Petróleos Mexicanos (Pémex) (México) y Abu Dhabi National Oil Co. En el caso de la mayor empresa rusa, Lukoil, la propiedad gubernamental es parcial.
Su creación fue gracias al acercamiento entre Venezuela, Arabia Saudita, Irán, Irak y Kuwait.
Documentos revelan que debido a las caídas en los de precios del crudo, Irán invitó Irak, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela a reunirse en Bagdad para conversar sobre la reducción de precios del crudo y llegar a un acuerdo que favoreciera a las naciones y no a las compañías trasnacionales.
Así fue como se originó la Opep en una cita con los Presidentes de dichos países donde defendieron y protegieron sus intereses como naciones productoras. Tras pasar algunos años se sumaron Qatar, Libia Indonesia, Emiratos Árabes Unidos, Argelia, Ecuador, Angola, Nigeria y Qatar.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo fue reconocida como una organización internacional por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas el 30 de junio de 1965. Resolución de las Naciones Unidas No.6363
La Organización de Países Exportadores de Petróleo, señala que los requisitos para ser miembro son: “ser exportador neto de petróleo en cantidades substanciales, tener intereses fundamentalmente similares al de los Países Miembros y para ingresar se necesita la aprobación del 75 por ciento de sus afiliados.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha propuesto en las últimas semanas celebrar una cumbre especial entre los países miembros de la Opep y los productores de crudo fuera del grupo, “con el objetivo de reordenar, de defender el mercado petrolero, de estabilizar el mercado petrolero, creo necesario una cumbre al más alto nivel de jefes de Estado y jefes de Gobierno de la Opep”.
No obstante, los países dentro y fuera de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) están estudiando una propuesta de Venezuela.
“Los diferentes países están estudiando esta propuesta y si hubiera una respuesta de la OPEP y fuera de la Opep, entonces está bien”, comentó Mohammed al-Sada de Qatar. “Pero estamos en la fase de estudio”, añadió.
Recordamos que la Opep “puede tener una gran influencia en el mercado de petróleo, especialmente si decide reducir o aumentar su nivel de producción”.N24