Se trata de una campaña educativa que tiene como objetivo principal crear conciencia entre los jóvenes, con el mensaje de utilizar métodos anticonceptivos y que se conozcan las diferentes alternativas anticonceptivas.
El Día Mundial de Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes (DPEA) o World Contraception Day (WCD por sus siglas en inglés) llegó a Latinoamérica gracias al Celsam Latino América (Centro Latinoamericano Salud y Mujer A.C.)
La principal finalidad de este día es prevenir el alto índice de embarazos no planificados en adolescentes a nivel mundial.
Según los últimos datos oficiales disponibles (2014) y publicados en la página Web de la Unicef, Venezuela tiene una de las tasas de fecundidad adolescente más altas de Suramérica.
"Cada año nacen 93 bebés por cada 1.000 adolescentes entre 15 y 19 años, lo que se traduce en que del total de nacimientos en el país, 23% son de madres adolescentes", refiere la Unicef.
La mayor incidencia se observa en adolescentes que viven en pobreza extrema, en zonas rurales y las autorreconocidas como afrodescendientes o indígenas.
La Unicef indica que entre las principales causas del embarazo adolescente en el país destacan:
La violencia intrafamiliar provoca uniones consensuadas de parejas de adolescentes incluso antes del embarazo.
El embarazo adolescente es reconocido y valorado en las familias como parte de la realización de ser mujer.
A pesar del amplio conocimiento de los adolescentes de los diferentes métodos anticonceptivos, existen mitos y falsas creencias sobre su uso, lo que limita la toma de decisiones responsable en el ejercicio de su sexualidad.
Metas poco claras en las adolescentes sobre su proyecto de vida.
Poca coordinación interinstitucional.
Servicios de salud adolescente insuficientes en cantidad y calidad y escaso recurso humano especializado para la atención de la salud adolescente.