Boletin Informativo

Efemérides

Producción

Despachos Diarios

Elecciones al Día

 

 

Se realizó desde el hemiciclo del Palacio Federal Legislativo, una sesión ordinaria de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), para debatir acerca de un capítulo sobre los derechos de las personas que viven con alguna discapacidad.

 

La presidenta de la referida instancia, Delcy Rodríguez, sostuvo antes del inicio del debate, que el Gobierno Bolivariano sabe que las personas discapacitadas fueron sometidas a prejuicios e intolerancia por parte de algunas capas de la sociedad y por esa razón, se celebra un debate para que toda la población se incorpore a la construcción del nuevo capítulo para los derechos de las personas con alguna condición especial.

 

Por su parte, Carolina Cestari, encargada de la Comisión para Proyectos Presidenciales para Caracas, sostuvo que en Venezuela antes de la llegada de la Revolución Bolivariana, las personas con discapacidad se encontraban aisladas de la sociedad y que la cuarta república no se preocupaba por crear políticas dirigidas en atender las necesidades de dicho sector de la población.

“Hoy nos corresponde poner sobre el tapete la discusión del papel protagónico que las personas con discapacidad tienen en este proceso Constituyente”, citó en parte de su discurso.

Asimismo, aseveró que gracias al Comandante Hugo Chávez, se aprobó en el año 2007 la Ley para las Personas con Discapacidad y un año después, se inicia la Misión José Gregorio Hernández, que ha permitido visitar a un millón 681 mil 290 hogares en el país, ha contactado de manera directa al menos 6 millones 115 mil 109 personas y se han otorgado más de un millón 200 mil ayudas técnicas.

De igual forma, la constituyente Luddy Ramírez manifestó que “antes de la llegada de Chávez las luchas se daban sobre terrero infértil porque el capitalismo a través de todo su aparataje realizaba un trabajo para construir modelos y sembrar ideas en el imaginario de nuestro pueblo”.

Reseñó en su ponencia al Líder de la Revolución Bolivariana Hugo Chávez con una frase peculiar que define a las personas con la discapacidad como “las estrellas y los luceros de la Patria”.

Señaló que la mayoría de los individuos del mundo fueron enseñados a ver a las personas con discapacidad bajo sus limitaciones ignorando sus potencialidades y capacidades.

Expuso tres puntos en los que el sector de discapacitados fueron invisibilizados durante la cuarta república donde se gobernaba desde la lastima:

  1. Terreno laboral: La ley de integración de personas incapacitadas establecía una serie de obligaciones, pero no penalizaba a quien no cumpliese con la ley. Solo el 2 por ciento debía ser incluido en la nómina pública nacional y eso era un responsabilidad que se cumplia a “capricho”, aseveró.
  2. La salud sexual y reproductiva: se consideraban personas estériles por sus limitaciones físicas. Resaltó que el establecimiento de una familia es una etapa en la que tienen “derecho a vivir”.
  3. Participación plena y protagónica: la historia venezolana se escribía sin la participación de este sector.

Por su parte, la Constituyente Linda Barboza, madre de  Lucía Valentina, adolescente invidente que a pesar de las dificultades físicas al haber nacido con ceguera, desde muy pequeña ha reflejado su talento y es poseedora de una hermosa voz con la que logró conquistar el primer lugar en muchas competencias de canto a nivel nacional .

Barboza, mencionó que hoy se está haciendo historia y es que gracias al gigante Chávez, los padres, no son reprimidos, “nuestros hijos con limitaciones físicas o familiares con problemas motores no son escondidos”.

 

La constituyente en su discurso indicó, que gracias a ese gigante se rompieron  las cadenas y  las barreras pero se  debe seguir construyendo la independencia de  todos los aspectos y dimensiones, la inclusión fundamental es la lucha por la igualdad.

Destacó que como madre de una persona con discapacidad les pide que se resguarden a esas madres que tienen como cargo a esas personas con limitaciones.

“Hablar de incapacidad es hablar de todos, si no lo hacemos estamos expuestos a tener miedo, dudas, prejuicios y desinformación, las deficiencias no se padecen, ni se poseen, no es una enfermedad contagiosa, por lo tanto no debemos sentir lastima ni verlo como tragedia, sólo es una experiencia de vida”, expresó Barboza. VTV

 

Conglomerado de Aceites y Grasas

Plan Nacional de Derechos Humanos

Enlaces de Interés

In order to view this object you need Flash Player 9+ support!

Get Adobe Flash player
Joomla! Slideshow