Agenda Bolivariana promoverá el desarrollo del nuevo modelo económico productivo
El Gobierno Bolivariano impulsa el desarrollo de un nuevo modelo económico productivo, que logre romper el rentismo petrolero y solventar la coyuntura que vive el país, producto de la baja de los precios del petróleo y la guerra no convencional perpetrada por la derecha.
El presidente de la República, Nicolás Maduro llamó a todo los sectores del país a sumar esfuerzos para construir este modelo que será el centro de la Agenda Económica Bolivariana, conformada por 14 motores de acción, que apuntan al fortalecimiento del aparato productivo.
"Mi llamado es hacer el mundo económico de una nueva Venezuela, y hacerlo unido (...) Si usted no es socialista, pero usted ama a Venezuela, y quiere luchar y trabajar en una nueva economía por Venezuela, bienvenido. Unámonos por Venezuela", expresó este lunes desde el Palacio de Miraflores, en Caracas.
El jefe de Estado destacó que la gran mayoría del país está consciente de la importancia de la tarea de promover un sistema económico sólido que respalde la consolidación del modelo socialista
"Felicidad social, seguridad social, estabilidad política solo puede ser establecida, de manera permanente, con una base económica sólida, esa es la tarea de todos", señaló.
Acciones para enfrentar la coyuntura
El nuevo modelo productivo constituye la respuesta del Estado a la coyuntura que atraviesa el país, como consecuencia de la baja de 75% que experimentan los precios del petróleo desde mediados de 2014, a raíz de la sobreoferta del mercado internacional, originada por el aumento desmesurado de la producción de crudo de esquisto por parte de los Estados Unidos.
Asimismo, desde hace más de dos años el pueblo venezolano ha sido sometido a una guerra económica por parte de la derecha nacional e internacional, que ha incluido prácticas de ataque a la moneda, bloqeo financiero, desabastecimiento, acaparamiento, especulación y contrabando de extracción.
Frente a este escenario, el gobierno del presidente Maduro dictó un Decreto de Emergencia Económica, que está plenamente vigente gracias al Estado de Derecho, y a la decisión tomada por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), y que le permite al Ejecutivo ejercer una serie de acciones para resguardar la seguridad y derechos de la población.
Este instrumento legal prevé que el Gobierno pueda disponer de los recursos presupuestarios del año 2015 que fueron ahorrados, con la finalidad de promover la inversión social en materia de infraestructura productiva, agrícola, industrial y de abastecimiento.
También contempla el desarrollo, fortalecimiento y protección del sistema de misiones y grandes misiones socialistas, a través de la incorporación de los pequeños y medianos productores nacionales.
Para contrarrestar los ataques ejercidos por sectores aliados de la derecha para limitar el acceso de los venezolanos a los alimentos y productos de primera necesidad, el decreto establece que el Gobierno Nacional tiene la potestad de recurrir a las empresas del sector público y privado para incrementar sus niveles de producción y garantizar los alimentos y bienes esenciales a la población.
Además, podrá facilitar los trámites cambiaros establecidos por el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) y el Banco Central de Venezuela (BCV) a las empresas públicas y privadas, para importar bienes o productos vitales.
La construcción del nuevo modelo involucra la creación del Consejo Nacional de Economía Productiva, que incluye la participación de los gobernadores y alcaldes del país, así como los empresarios públicos y privados, para atender y dar soluciones inmediatas a las necesidades de la población.e
En este consejo se definirán líneas de acción que se incorporarán al plan que está elaborando el Ejecutivo Nacional para garantizar 50 rubros y servicios vitales para el país, en un lapso de tres años, a partir de los 14 motores de la economía priorizados para afrontar la emergencia económica.
Estos 14 motores abarcan las áreas agroalimentaria, farmacéutica, industrial, nuevas exportaciones para generación de divisas, economía comunal, social y socialista; hidrocarburos, petroquímica, minería, turismo nacional e internacional, construcción, forestal, militar industrial, telecomunicaciones e informática y banca pública y privada.
Propuestas para facilitar las exportaciones
Entre las propuestas elevadas por los sectores productivos y que fueron aprobadas por el Ejecutivo se encuentran la decisión de pasar el tipo de cambio del Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad II) al Sistema Marginal de Divisas (Simadi) para el sector exportador.
Los trámites para realizar la actividad exportadora fueron simplificados mediante un decreto de moratoria de la licencia especial de exportación por todo este año, y se derogó la exigencia del Registro de Usuarios del Sistema de Administración de Divisas (Rusad), con la finalidad de agilizar la salida de las mercancías en las aduanas y facilitar la venta de divisas al Banco Central de Venezuela (BCV).
Asimismo se estableció una línea de crédito en divisas para garantizar el acceso de materia prima al sector exportador del país, y se anunció la creación de una taquilla única de exportación.
Agenda Bolivariana
Todas las propuestas y líneas de acción que tienen como finalidad impulsar el desarrollo del nuevo aparato productivo diversificado estarán contenidas en la Agenda Económica Bolivariana que presentará este miércoles al país el presidente Maduro.
El jefe de Estado aseguró que este programa tiene como tarea "seguir encarando la emergencia económica y echando bases reales de un modelo productivo nuevo, en beneficio del pueblo de Venezuela, de los trabajadores, de la clase media" como una oportunidad para el "desarrollo de lo nuevo, de un aparato productivo diversificado, que integre lo mixto".