Boletin Informativo

Efemérides

Producción

Despachos Diarios

Elecciones al Día

 

Los valores solidarios, humanistas son el centro de la visión económica de Chávez

 

"La economía, hay que recordar, que es una ciencia eminentemente social; y la economía no puede desprenderse de la política. Así que más bien habrá que hablar de economía política, una disciplina que se abandonó mucho por cierto, sobre todo cuando llegó el neoliberalismo y el economicismo. No se puede entender la sociedad sin la política, no se puede entender la política sin la economía", manifestó el 15 de junio de 2012 el comandante de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, en un acto realizado en Miraflores.

 

Entonces, el líder socialista rememoraba que ese abandono tenía una intensión clara. Era en sí, una especie de táctica de las élites para el desgaste moral del pueblo y, con ello, mantenerlo subyugado.

 

Ante esos mecanismos de sometimiento de las cúpulas, que hoy insisten en sus esfuerzos de dominación, Chávez apostaba por la consciencia del pueblo y por su participación activa en el impulso y desarrollo de la economía productiva, como clave para avanzar, con soberanía, hacia una sociedad más justa e inclusiva. Una economía centrada en el ser humano, que erradique de raíz la deuda social y la dinámica dependiente y rentista heredada de los gobiernos neoliberales de la Cuarta República.

"La economía en el socialismo, en el humanismo, en la democracia verdadera, la economía debe ser enfocada con un objetivo central, debe ponerse en marcha con un objetivo supremo: satisfacer las necesidades del colectivo, de la gente, del pueblo, de la sociedad (...). Esto debe ser válido para el sector público y para el sector privado de la economía", subrayó aquella tarde desde el Salón Ayacucho.

Esa política económica, para el pueblo y con el pueblo, ya había sido plasmado por Chávez en el Plan Nacional Socialista Simón Bolívar, desarrollado en 2007 hasta 2013, y también signó, posteriormente, uno de los objetivos del Plan de la Patria 2013-2019.

En el primer plan de desarrollo económico y social para la nación, el líder revolucionario hizo énfasis en la transición hacia una formación económico social, para avanzar en la cobertura y la universalización de los derechos sociales: "El modelo productivo responderá primordialmente a las necesidades humanas y estará menos subordinado a la reproducción del capital", indica el texto en su cuarto objetivo sobre el Modelo Productivo Socialista.

En ese plan, Chávez recordaba además que la dinámica dependiente y rentista constituyó la principal causa que obstaculizó a lo largo de los años el despliegue de las potencialidades de Venezuela, lo que a su vez impidió alcanzar mayores niveles de satisfacción y justicia social para los venezolanos.

En el Plan de la Patria también se refirió con vehemencia a la necesidad de alcanzar la suprema felicidad de los hombres, mujeres y niños de Venezuela y, en ese sentido, recalcó el objetivo de la construcción del socialismo y señaló los pasos a seguir: el primero, consiste en acelerar el cambio del sistema económico, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista al modelo económico productivo socialista, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas; y el segundo, es desatar la potencia contenida en la Constitución Bolivariana, logrando la irrupción definitiva del nuevo Estado Social y Democrático, de Derecho y de Justicia, mediante la consolidación y expansión del poder popular a través de las Misiones y Grandes Misiones Socialistas y el autogobierno en poblaciones y territorios específicos conformados como Comunas, entre otras políticas.

 

Conglomerado de Aceites y Grasas

Plan Nacional de Derechos Humanos

Enlaces de Interés

In order to view this object you need Flash Player 9+ support!

Get Adobe Flash player
Joomla! Slideshow