Caracas, 07/08/2020.- Este jueves, en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la Directora Ejecutiva del Instituto Nacional de Nutrición (INN), Marilyn Di Luca, participó en el foro virtual Tetas en Insurgencia «Contra el Covid-19», realizado por la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), a través del Centro de Salud Colectiva y Derecho a la Vida (CESACODEVI), dicho encuentro contó con la ponencia de múltiples mujeres expertas en materia de Lactancia.
Durante su intervención, Di Luca destacó los logros de la Lactancia Materna en tiempos de Revolución, y como esta práctica se ha incrementado gracias al Gobierno Nacional que centra sus políticas de alimentación, vida, salud y paz en la garantía del primer acto de soberanía alimentaria.
Como primer indicador de este incremento mencionó el porcentaje de niños amamantados en la primera hora de vida, o lo también llamado apego inmediato, que paso de un 80% a un 90%, significando que un 9 de cada 10 niñas o niños reciben la lactancia materna en esta primera hora, dándole la debida importancia por su gran impacto en el desarrollo cognitivo, fortalecimiento del sistema inmunológico y la salud integral de niñas y niños
Asimismo, indicó que desde el año 2017, Venezuela se convirtió en el 5to país del mundo en reportar la Leche Humana en las estadísticas alimentarias, como parte de la disponibilidad alimentaria del país, valorando la capacidad de la mujer de producir el alimento más valioso y completo para sus hijas e hijos, con los nutrientes, calorías y sustancias fundamentales que un ser humano en pleno desarrollo requiere.
El último análisis, realizado en el año 2018, presentó un valor de 130.000 toneladas de Leche Humana, para el sustento de 500.000 niñas y niños que nacen anualmente, dejándolo en el tercer lugar de importancia.
En concordancia destacó la prevalencia de la Lactancia Materna que actualmente se encuentra en un 76,6%, una cifra evidenciada por el INN a través del Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN) que desde el 2013 incorpora el estudio de la lactancia materna.
También resaltó el hecho de que Venezuela es pionera en el diseño de políticas legales que protegen la Lactancia Materna desde la visión de la madre y el padre, como está previsto en el permiso postnatal para el padre, reconociendo su importancia en el proceso de la lactancia y crianza.
Por otro lado, se encuentra el surgimiento del Plan de Parto Humanizado y Lactancia Materna, que ejecuta una serie de acciones para la atención, identificación y territorialización de las mujeres gestantes y lactantes para la atención y continuidad del proceso de la lactancia, con ello también el beneficio económico a través del carnet de la patria.
La directora ejecutiva del INN, acotó que se ha priorizado la protección nutricional de las mujeres lactantes y gestantes a través del Plan de Atención Nutricional, enmarcado en el Plan de Atención a las Víctimas de la Guerra Económica, logrando atender hasta ahora, en el año 2020, 131.000 mujeres en todo el territorio nacional.
Prensa INN / María José Guevara