Boletin Informativo

Efemérides

Producción

Despachos Diarios

Elecciones al Día

 

Caracas, 29/08/2020.- El Instituto Nacional de Nutrición (INN) dictó su tercera clase a través del Forochat sobre Lactancia Materna para Principiantes, mediante Whatsapp dando respuesta a las inquietudes y dudas sobre los mitos y realidades durante esta práctica.

Se mencionó como primer tema las opiniones sobre el calostro, la leche que producen las madres los primeros tres días después del parto que, a diferencia de las consideraciones comunes de ser antihigiénico, resulta ser la primera vacuna de los bebés, pues, sus proteínas, vitaminas y demás nutrientes fortalecen su sistema inmunológico.

Un mito común es que los bebés necesitan tomar té, calditos de caraota, crema de auyama, entre otros, la verdad es que la Leche Materna está compuesta un 90% de agua, por lo tanto los bebés no necesitan líquidos adicionales. La mejor manera de fortalece su estómago (el cual aun no está lo suficientemente maduro), es dándole Leche Materna a libre demanda (todo lo que pida), por ello se hace mucho hincapié en la Lactancia Materna Exclusiva, “el agua y demás alimentos se deben ingerir después de los seis meses porque se corre riesgo de toxicidad de alimentos”, así lo indicó Daniela Rodríguez, tutora del curso.

Es importante señalar que aquellos comentarios sobre poseer leche materna de mala calidad son totalmente falsos, “la composición de la Leche Humana no se ve afectada por el estado nutricional de la madre, así la misma esté muy delgada siempre será la mejor opción”, mencionó también.

La Leche Materna es el único alimento que se adapta a las necesidades del bebé, la cual se produce por etapas, aportando un 75% de energía hasta un año de edad, un 50%, a partir de los 2 años y un 35% de los requerimientos diarios después de éstos; por lo que la alimentación complementaria más que un proceso nutricional del niño o niña es un proceso de educación para que se empiece a familiarizar y conocer el proceso de alimentarse.

Por otra parte, se señaló que la mayoría de los medicamentos no suponen ningún peligro para el pequeño, y facilitó un enlace (www.elactancia.org) para consultar el nivel de riesgo de cada medicamento o antibiótico, los cuales generalmente son compatibles con la Leche Materna.

Asimismo, se dispuso un lapso para responder aquellas dudas que con frecuencia se tiene durante esta práctica, siendo respondidas por asesoras profesionales y todo el equipo pertinente pro lactante.
En cuanto a la hidratación, se aclaró que el requerimiento de agua de la madre lactante es bastante elevado, siendo de 2 litros a 2 litros y medio, el cual variaría de acuerdo al clima y el consumo de otros líquidos diferentes.

Otra de las dudas refería al uso de anticonceptivos y se explicó que las hormonas son componentes que tanto el bebé como la madre producen; las generadas por los anticonceptivos pueden afectar de forma indirecta al ser una carga hormonal bastante fuerte, lo que altera los niveles de hormonas naturales con periodos de irritabilidad, depresión y más, produciendo hormonas del estrés que sí alterarían y afectarían directamente al pequeño.

Este y muchos más son los temas que se abordarán durante las múltiples charlas, por lo que el Instituto Nacional de Nutrición les invita a unirse y participar en esta alternativa de información para las madres gestantes y lactantes dando clic al siguiente enlace: https://chat.whatsapp.com/IlcfKCu6ojB0FTTb51W9g y juntos disipar cualquier duda, determinando cuál es la realidad con el fin de romper todas esas barreras que pueden limitar a las madres a seguir con el proceso de Lactancia Materna.

Prensa INN

http://www.minpal.gob.ve/?p=21454

Conglomerado de Aceites y Grasas

Plan Nacional de Derechos Humanos

Enlaces de Interés

In order to view this object you need Flash Player 9+ support!

Get Adobe Flash player
Joomla! Slideshow