Producción, acompañamiento e innovación son prioridad del Plan de Siembra Mérida 2016
Elevar la producción, intensificar el acompañamiento al productor e innovar serán los vértices prioritarios del Plan de Siembra 2016 en el estado Mérida, en la región andina de Venezuela, entidad que aporta 75% de los rubros agrícolas que abastecen el mercado nacional.
Katerina Boscán, directora de la unidad estadal del Ministerio para la Producción Agrícola y Tierras, ofreció este jueves un informe cualitativo de las metas trazadas y de la plataforma con que contará este año el Plan de Siembra local.
"Estamos trabajando junto a equipos de la Gobernación y de la Corporación de Los Andes, para trazar un plan estratégico de producción para el estado. Es momento de innovar, y de que productores y encargados de la gestión, resolvamos problemas cambiando el patrón manejado hasta ahora", resaltó Boscán, en entrevista con medios del Sistema Bolivariano de Comunicación e Información (Sibci).
La estrategia que preparan los entes gubernamentales en Mérida como contraofensiva para el impulso económico, responde a lineamientos directos emanados del Ejecutivo nacional, a través del ministerio que rige la materia.
Uno de los objetivos fundamentales del Plan de Siembra es elevar la producción de rubros estratégicos en 25%, con miras a impulsar exportaciones de café, cacao y plátano, entre otros. Para ello, indicó Boscán, será necesario el acompañamiento y la formación para los productores del campo.
La tercera línea estratégica, paralela en importancia y alcance, es la innovación en alternativas sustentables de producción y abastecimiento de alimentos especiales para diferentes clases de ganado y animales de cría, materia en que la cartera agraria participa en alianza con otras instituciones del Gobierno.
Estable abastecimiento de hortalizas
La titular estadal para la Producción Agrícola destacó como parte del balance al cierre de 2015, la estabilidad en el abastecimiento de hortalizas para el estado Mérida, específicamente en rubros como papa, zanahoria y ajo, a pesar de los embates de la guerra económica que enfrenta la nación.
"Son rubros que tenemos que revisar, para detectar cualquier deficiencia, para mantenerlos y no permitir que decaigan", recalcó.
Informó que tras el diagnóstico se detectaron fallas en la producción de semillas, asociadas a factores de coordinación y no de capacidad instalada, pues el estado cuenta con dos laboratorios dotados de todo lo necesario para la producción de semilla de alta calidad.
"Se han presentado fallas en el acompañamiento y la coordinación, porque inversión hemos tenido bastante. Sin embargo, la inversión sola no funciona, tiene que ser acompañada de formación y seguimiento", enfatizó.
Como otro logro del año recién culminado, la entidad merideña ostenta un importante repunte en la utilización de insumos biológicos, estimado en 200% y 300% respecto del mediano plazo histórico.
¿Cómo afectó la guerra económica en 2015?
Al cierre del reciente año, la principal afectación de la guerra económica en el sector agrícola merideño se evidenció en la escasez y encarecimiento de insumos importados.
Boscán también alertó que la fase diagnóstica del Plan de Siembra también detectó fallas de formación que repercutieron directamente en el campo.
"A veces, el productor piensa que si echa más veneno, este será más efectivo, pero no es así. Allí hace falta el acompañamiento, para asesorar al productor y advertirle que no tiene que echar 5 litros y que con 3 tendrá los mismos resultados, pero hay que explicarle y convencerlo", acotó.
Indicó que se tiene registro de uso excesivo de agroquímicos, asociado al desconocimiento de las dosificaciones correctas.
"Tenemos un equipo de técnicos distribuidos en todo el estado, en algunos casos habrá que reforzar esa presencia. Por eso, este año conformaremos equipos de ingenieros para hacer abordajes planificados en cada municipio", finalizó.