Acuerdo entre países petroleros es una señal positiva para el mercado mundial
El acuerdo de mantener congelados los niveles actuales de producción de petróleo por parte de Venezuela, Arabia Saudita, Qatar y Rusia "representa una señal positiva para el mercado petrolero y un avance para buscar la estabilización del precio de crudo", indicó el analista petrolero, Fernando Travieso.
Señaló que el acuerdo alcanzado entre estos países, que bombean en conjunto un promedio de 24 millones de barriles diarios, es positivo desde el punto de vista global, ya que constituye un paso para contener la sobreoferta, estabilizar el mercado y detener la caída del precio, que ha bajado 75% desde mediados de 2014.
El acuerdo suscrito entre Venezuela, Arabia Saudita, Qatar y Rusia consiste en congelar los niveles actuales de producción de petróleo para estabilizar los precios, que son 75% menores al monto en que se cotizaban hace año y medio, y que ponen en riesgo la continuidad de las inversiones que requiere el sector.
Por esa razón, el mandatario destacó el papel de Venezuela como país fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), y defensor del equilibrio del mercado, y de la justa valoración de los recursos energéticos.
"Venezuela viene desempeñando, buscando el consenso entre los países integrantes y no integrantes de la Opep para entre todos reducir los niveles de producción", expresó el experto petrolero en entrevista telefónica para la Agencia Venezolana de Noticias AVN).
En sus declaraciones, Travieso también señaló que la decisión de mantener los niveles de producción a la cifra registrada al cierre de enero, puede impactar el mercado durante la segunda mitad del año.
"La demanda tiende a repuntar en verano por el transporte en los países consumidores y luego en la época de invierno por el consumo de combustible de calefacción", dijo.
Sin embargo, el experto petrolero indicó que para lograr un repunte en la cotización del oro negro, se requiere reducir el exceso de crudo en el mercado internacional.
"Con el nivel de sobre oferta actual es difícil que haya un repunte en los precios del petróleo. Los países de la Opep deben reducir su producción, así como Rusia, principalmente", explicó.
Destacó que la actual producción mundial de crudo, de 95 millones de barriles diarios (mbd), es superior a la demanda de 92,8 mbd, lo que constituye un fenómeno "ampliamente negativo para el mercado petrolero", porque reduce las inversiones que requiere la industria para seguir manteniendo un ritmo de producción que pueda satisfacer la demanda global.
El también analista petrolero Carlos Mendoza Potellá, expresó al diario El Mundo, Economía y Negocios que la decisión de congelar los niveles de producción de crudo hace cambiar "un poco el rumbo de las cosas" y puede enviar un mensaje al mercado de que no va a continuar creciendo la excesiva sobreoferta.
Estimó que esta acción puede sumar a los actuales niveles de precios un monto que oscile entre 5 y 10 dólares el barril, dependiendo de los compromisos que se adquieran.
El efecto el acuerdo alcanzado entre Venezuela, Arabia Saudita, Qatar y Rusia, pudo reflejarse en el comportamiento del mercado, ya que la cotización de las principales cestas de crudo experimentó un aumento entre este martes y miércoles.
El precio de la cesta Opep cerró el martes en 29,35 dólares por barril, lo que representa un incremento de 91 centavos (3,19%) en comparación con la jornada anterior cuando se ubicó en 28,44 dólares.
El petróleo Brent, que se comercializa en Londres y es referencia para Europa, inició la sesión de este miércoles con un valor de 33,46 dólares el barril, lo que equivale a un alza de 1,12 dólares (3,48 %) frente al precio del martes. Mientras que el West Texas Intermédiate (WTI), referencial en Estados Unidos, registró un incremento de 85 centavos (2,72 %) para ubicarse en 32,06 dólares el barril.