foto1

foto1

foto1

foto1

foto1



Nuestros Productos

Productos de primera calidad para el pueblo venezolano distribuidos a través de redes comunales, públicas y privadas.

Conócelos

IntraDiana En Construccion

Reporte de incidencias y compra de productos de primera necesidad a precio justo para nuestros trabajadores y trabajadoras.

En Construccion

Servicio al Trabajador

Consultas de información asociada a nuestros trabajadores

Ingresar

Correo

Correo Institucional

Ingresar

Boletin Informativo

Efemérides

Producción

Despachos Diarios

Elecciones al Día

Nuestros Productos

En Industrias Diana contamos con personal capacitado, dedicado y comprometido, para la elaboracion de productos con los más altos estándares de calidad, asegurando excelencia a un precio justo.

Para ver nuestro catalogo de productos presione sobre la siguiente imágen:

Planta Turen

Información General

Dirección: carretera R vía Santa Cruz, a 100mtrs del cementerio nuevo, galpón s/n, Municipio Turén, parroquia Villa Bruzual, dentro del complejo agroindustrial Vuelvan Caras.

Contacto: Lcdo. Carlos Moncada

Correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

Empleos directos: 66

Empleos Indirectos: 30

Producción

Rubros de Producción:

  • Aceite de 1 ltr (soya, girasol)
  • Aceite RBD

Capacidad de Almacenamiento:

Materia prima: 5.000 TN

Producto terminado: 4.950 TN

Capacidad de Producción:

Rubro Capacidad Instalada (día) Capacidad Operativa (día)
Semilla 96 TM/DIA 36 TM/DIA
Harina de Soya 73 TM/DIA 28 TM/DIA
Aceite Crudo 23 TM/DIA 8 TM/DIA
Aceite Envasado 12x1 36 TM/DIA 24 TM/DIA

 

 

 

Fotos

 

 

Planta Casigua

Información General

Esta planta se encarga de recibir la fruta fresca de la palma aceitera africana, que arriman los productores, cooperativas y particulares, para luego procesarla y dar como resultado el aceite crudo de palma; materia prima para la elaboración de productos como margarina, aceite vegetal y de soya, mantecas industriales, entre otros.

Cuenta con 3.150 Hectáreas de terreno, impresionantes a la vista. Además, es una de las mayores fuentes de empleo en el Municipio Jesús María Semprún.

Actualmente laboran de manera directa, alrededor de 175 personas, y de manera indirecta alrededor de 300 personas, tanto en Casigua El Cubo como en las zonas de influencia de la empresa.

Dirección: Carretera Vía El Carmelo. Entrada Canellón. Hacienda La Gran Sabana. Municipio Jesús María Semprún, Estado Zulia

 

Proceso

El proceso de extracción de aceite de palma, se inicia con la llegada a la planta de los camiones cargados de fruta, luego se inician los procesos que se describen a continuación:

Pesado de Fruta:

El procedimiento de pesado de la materia prima, consiste en pesar el camión lleno de fruta y luego de descargarlo para obtener por diferencia el peso neto de la fruta.

Control de calidad de la Materia Prima:

Luego de pesada la fruta se procede a depositar los racimos de fruta y el fruto suelto en las tolvas para luego evaluar la calidad de la materia prima, por medio de un muestreo aleatorio de la carga se determina el porcentaje de fruta verde, porcentaje de fruta pasada, porcentaje de Pinzote, además se evalúa la cantidad de fruta suelta por medio del conteo de los sacos traídos.

Llenado de Góndolas:

Luego que la fruta se deposita en las tolvas se procede a traspasarla a las góndolas que son vagones individuales con una capacidad aproximada de 2.5 T.M por góndola.

Esterilización de la Fruta:

La esterilización es la primera etapa y posiblemente la más importante del proceso de extracción del aceite de palma. Los objetivos primordiales son:

  • Inactivar las enzimas que causan el desdoblamiento del aceite y en consecuencia el incremento del porcentaje de ácidos grasos libres.
  • Acelerar el proceso de ablandamiento de la unión de los frutos con su soporte natural (raquiz o tuza).
  •  Disminuir la resistencia de los tejidos de la pulpa para lograr el fácil rompimiento de las celdas de aceite durante los procesos de digestión y prensado.
  • Deshidratar parcialmente las almendras contenida en la nuez, para facilitar su recuperación posterior.

El proceso de esterilización se lleva a cabo, sometiendo los racimos de fruto fresco de palma a la acción de vapor de agua en recipientes cilíndricos horizontales (autoclaves), en donde los factores principales son el tiempo de cocción y la temperatura, dependiendo del tamaño de los racimos y del grado de madurez del racimo. Luego que un grupo de góndolas es llenado se procede a introducirlos en el autoclave, luego de haber cerrado la puerta se abre la válvula de alimentación de vapor.

La fruta se mantiene por un periodo de 90 minutos dentro del autoclave de los cuales se aplican lo que se denomina pico, los primeros 45 minutos se procede a eliminar el aire y bajar y subir la presión 5, 10 y 15 minutos para finalmente tener un pico a presión constante y una temperatura aproximada de 147 grados centígrados para luego utilizar 15 minutos en cargue y descargue del esterilizador.

Desfrutado:

Luego de haber esterilizado los racimos se procede a separar el fruto del racimo esto se hace en un tambor rotatorio, el fruto se separa para luego enviarlo al digestor por medio de un elevador y el racimo vacío es llevado al campo para utilizarlo cómo abono orgánico. Se produce el racimo vacío cómo desecho que representa 23 % sobre fruta.

Digestión:

El fruto es depositado en un cilindro llamado digestor el cual presenta unas paletas en las cuales va a macerar el fruto por medio de la agitación circular, ade más se le aplica vapor a 45 psi, esto ayuda a que las células de aceite se desprendan del fruto y la recuperación del aceite en el momento del prensado sea eficiente.

Prensado:

El fruto ya digestado se procede a prensarlo. En esta etapa se le aplica agua a la salida del digestor y en la parte inferior de la prensa con el fin de lavar la fibras y lograr que la extracción del aceite sea lo más eficientemente posible y mantener las pérdidas de aceite dentro de los estándares, además de dar la dilución adecuada para realizar la separación en la sección de clarificación. La eficiencia del prensado depende de dos factores; la presión adecuada aplicada a los conos de lo s tornillos y el estado de por desgaste de canastas tornillos y conos, además de la buena digestión que se hizo.

Del prensado se producen dos afluentes uno sólido y otro líquido, el sólido está compuesto por la semilla del fruto y las fibras producidas en el proceso de prensado, el líquido va a ser una mezcla aceite – agua – lodos. Representa 60 % sobre fruta, además se produce 6 % de semilla (4% almendra y 2% de cáscara) el 9 % es fibra.

Clarificación:

El aceite crudo de Palma, proveniente del prensado del mesocarpio del fruto de la palma de aceite contiene cantidades variables de impurezas de tipo vegetal (solubles e insolubles), arena y agua, que deben ser removidos con el fin de dar al producto terminado claridad, estabilidad y buena apariencia, lo anterior se logra mediante el clarificado del licor por decantación y centrifugado.

Debido a que el aceite crudo de Palma Africana es altamente viscoso, se hace necesario adicionar suficiente agua de dilución para lograr una buena separación del aceite y lodos .

Palmistería:

La mezcla sólida del prensado es separada por medio de una columna de aire la cual separa las fibras y las enviará a la caldera por medio de transportador sinfín para ser utilizadas cómo combustible en las calderas la semilla o nuez es mandada a los quebradores donde se clasifica por tamaño y es alimentada a cualquiera de los tres quebradores, después de quebrada la nuez se procede a separar la almendra de la cáscara por medio de un ciclón, la almendra es mandada a un secador donde se le elimina la humedad para luego ser almacenada con una humedad no mayor del 5 % y la cáscara es enviada por medio de un transportador sinfín a la caldera para ser utilizada como combustible. La almendra producida se prensa y se extrae 40 % de aceite sobre almendra y 50 % harina sobre almendra y un 10 % humedad sobre almendra.

Rubros

Producto Terminado:

Aceite Crudo Rojo de palma.

Empaque y presentación del Producto:

El producto se distribuye a granel, en cisternas diseñadas para tal fin.

Vida Útil del Producto Terminado:

Hasta seis meses, almacenada en condiciones especiales.

Requisitos para Realizar el Despacho:

Camiones cisternas con tanque de aluminio, diseñado para transportar aceite.

Uso Propuesto:

Materia prima básica en la elaboración de aceites comestibles y subproductos derivados.

Gráficas de Producción

Fruta Arrimada a la Planta Casigua (en toneladas)

Aceite Rojo Producido (en toneladas)

Fotos

Planta Socuavo

Información General

Esta planta se encarga de recibir la fruta de la palma aceitera africana, proveniente del sur del lago, para luego procesarla y dar como resultado el aceite crudo de palma; materia prima para la elaboración de productos como margarina, aceite vegetal y de soya, entre otros.

Las reivindicaciones laborales, la dignificación de sus trabajadores y trabajadoras, la operatividad de la planta y el buen manejo de la fruta de palma han caracterizado el posicionamiento de esta planta en la región zuliana.

Dirección:

Carretera Machiques-Colón sector Socuavo km 26 Parroquia Jesús María Semprum. Telf: 0426-5739014. Estado Zulia.

 

Procesos

Recepción:

La recepción de fruta en la Planta extractora se efectúa por medio de una báscula o romana, los camiones son pesados cuando llegan y posteriormente son pesados vacios. Se cuenta con un sistema de báscula que por medio de una celda de carga efectúa el pesaje en forma digital, y adicionalmente se tiene una romana mecánica (para casos de emergencia).

Una vez recibido los racimos de fruta fresca estos son almacenados en tolvas y posteriormente en las vagonetas que son trasladadas por puente grúas.

Esterilización:

Una vez los racimos de palma alcanzan su estado óptimo de madurez,  se inicia un proceso bioquímico de descomposición del aceite, formando ácidos grasos libres.  Este proceso se conoce comúnmente como acidificación y se acelera una vez los racimos han sido cortados de la palma.  Igualmente, con el proceso de maduración, los frutos se desprenden del racimo de manera natural.

La contextura del mesocarpio en los frutos es muy fibrosa y el aceite contenido en el mismo tiene una viscosidad alta.  Con la esterilización se busca detener el proceso de acidificación, acelerar el proceso natural de desprendimiento de los frutos y facilitar la extracción del aceite ablandando los tejidos de la pulpa, entre otros objetivos.

La esterilización se efectúa en cilíndricos horizontales llamados también “autoclaves”,  Tienen un par de rieles internos sobre los cuales se desplazan las vagonetas hechas en lámina de acero, con perforaciones en el fondo y, en los costados laterales.  Las vagonetas son montadas sobre chasis con ruedas provistas de rodamientos o bujes de soporte. Palmeras Diana cuenta con tres (03) esterilizadores

Desfrutado:

El segundo proceso al cual son sometidos los racimos frescos de palma, una vez han sido esterilizados, es el de la desfrutación. Esta tiene como objetivo la separación de los racimos esterilizados en frutos sueltos y raquis. Los frutos separados pasan a la siguiente etapa del proceso, mientras que los racimos vacíos o raquis son transportados hacia una tolva y por medio de carretones con cilindro hidráulico se llevan al campo, como abono orgánico.

Este proceso se efectúa en un desfrutador de tambor rotatorio, en el cual los racimos van girando dentro del tambor y al llegar a la parte superior caen y se golpean, desprendiendo los frutos.

Extracción:

Después que los racimos han sido desfrutados, los frutos son recalentados y la pulpa es desprendida de las nueces y macerada preparándose para la extracción por prensado.  Esta etapa se denomina digestión y se efectúa en recipientes cilíndricos verticales provistos de un eje central con brazos de agitación y maceración.

Con la etapa de prensado se busca extraer la fracción líquida de la masa de frutos que sale del digestor y que está compuesta por aceite de pulpa de palma,  agua y cierta cantidad de sólidos que quedan en suspensión en el agua.  La masa desaceitada (torta) la cual está compuesta por fibra y nueces, pasa al proceso de desfibrado.

Este proceso se efectúa en prensas de tornillos sinfín continuas, las cuales están compuestas por una canasta perforada horizontal de forma cilíndrica doble y por dos tornillos del tipo de sinfín. Se cuenta con tres (03) prensas de extracción, cuya capacidad alcanza las 36 Ton/Hora Nominalmente.

Clarificación:

La clarificación es el proceso mediante el cual se separa y purifica el aceite de la mezcla líquida extraída en las prensas, la cual contiene aceite, agua, lodos livianos (compuestos por pectinas y gomas) y lodos pesados (compuestos por tierra, arena y otras impurezas). Para lograr dicha separación, se aprovecha la característica de inmiscibilidad entre el agua y el aceite.

El proceso de clarificación se divide en dos partes:

a) Clarificación estática (por decantación): en esta etapa se logra separar el 90% del aceite aproximadamente. Se cuenta con 2 clarificadores

b) Clarificación dinámica (por centrifugación): en esta etapa se requiere movimiento por fuerza centrífuga para obtener la separación, con una recuperación de alrededor del 10% de aceite. Se cuenta con 4 centrifugas

Desfibrado y Recuperación de Almendra:

La torta descargada por las prensas, después del proceso de prensado es transportada hacia la columna de desfibración y a la vez desmenuzada en un transportador sinfín del tipo de paletas, el cual cumple tres funciones principales:

  •  Permitir el secado de la torta proveniente de las prensas
  • Desmenuzar la torta teniendo en cuenta que ella sale  de las prensas como una masa densa muy compacta.
  •  Transportar la torta hacia el sistema de desfibración neumática, en el cual serán separadas las nueces de las fibras.

La torta del prensado está compuesta esencialmente de nueces enteras y de fibras, pero también de alguna cantidad de almendras y cáscaras rotas durante el proceso de extracción

La sección de recuperación de almendras tiene por objeto efectuar la ruptura de la cáscara de las nueces y obtener la recuperación de las almendras también denominadas en forma general como “palmiste”.

Cada lote de nueces clasificadas previamente, se rompe o tritura en los molinos llamados “ripple mill”,  los cuales son ajustados de acuerdo con el tamaño de nueces procesadas.   Lo que se busca es romper la totalidad de las nueces sin causar la rotura de las almendras contenidas en ellas.

Los trituradores del tipo “ripple mill” son molinos de rotura, rotatorios y se les llama también del tipo de mordazas.  El cuerpo está conformado por placas dentadas (mordazas) estáticas que están sujetas a un fuerte desgaste el cual es necesario verificar para mantener el equipo en buen estado y operando eficientemente.

Palmistería:

El palmiste o almendra representa aproximadamente entre el 4 y 6% del peso del racimo de fruta fresca. Constituye por tanto, un producto importante del proceso de extracción del fruto de la palma.

El aceite de la almendra obtiene mediante extracción por presión, Una vez el palmiste se transporta hacia la planta de extracción, se le somete a una etapa de preparación antes del proceso de prensado, que consiste en un acondicionamiento de humedad

Para extraer el aceite de palmiste, las almendras son conducidas a prensas monotornillo, a través de recipientes o tolvas que sirven para asegurar una alimentación permanente y homogénea.  Se cuenta con 2 prensas para primer prensado y 1 para doble prensado. La capacidad de prensado es de 0.8 Ton/hora.

Rubros

Productos terminados

Rubros de Producción:

  • Aceite Rojo de Palma

Subproductos:

  • Aceite de Palmiste
  • Harina de Palmiste

Producción

  • Aceite Rojo de Palma (Capacidad de Producción = 120 Ton/día)
  • Aceite de Palmiste (Capacidad de Producción = 5 Ton/día)
  • Harina de Palmiste (Capacidad de Producción = 11 Ton/día)

Gráficas de Producción

Racimos de fruta fresca (RFF), arrimadas a la planta extractora de Palmeras Diana del lago (en toneladas)

Aceite de Palmiste Producido (en toneladas)

Harina de Palmiste (nepe) producida y despachada a productores particulares para la alimentacion del ganado vacuno (en toneladas)

Fotos

Información General

Esta planta se encuentra localizada en la Ciudad de San Carlos, Estado Cojedes dentro de la Zona Industrial, es refinadora de aceite crudo de soya que produce a la vez Aceite Vegetal y de Soya.

Cuenta con 189 trabajadores y trabajadoras dispuestas y dispuestos a apoyar el proceso de abastecimiento a la demanda de la población venezolana, potenciando el poder popular y la integración de la región.

Tras la recuperación de la planta por parte del Ejecutivo Nacional, se ha incrementado la nómina en un 11%, además de mejorar considerablemente beneficios tales como el servicio de Hospitalización, Cirugía y Maternidad (HCM), sueldos, aguinaldos, bonos de alimentación y de transporte.

De la misma manera, los trabajadores que en la antiguedad sólo recibían tres litros de aceite al mes, ahora perciben ocho litros de aceite, 16 latas de atún y la misma cantidad de paquetes de arroz y harina de maíz.

Esta planta es reconocida por su capacidad innovadora, habilitadora del desarrollo sustentable y de la integración nacional y regional, comprometida con el bienestar colectivo, la eficiencia del estado y la soberanía nacional.

Productos Terminados

  • Aceite Vegetal Santa Lucia 1 litro
  • Aceite de Soya Santa Lucia 1 litro

{tab=Producción}

7500 cajas diarias de aceite.

1 caja= 12 envases de 1 litro c/u

Capacidad de Producción en Refinería (Ton/Mes)
Instalada Operativa Operatividad
2.500 1.600 64%
     
Capacidad de Producción Envasado (Ton/Mes)
Instalada Operativa Operatividad
2.600 1.575 61%
     
Capacidad de Producción Soplado (Envases/Mes)
Instalada Operativa Operatividad
2.400.000 1.200.000 50%

<< Volver

Conglomerado de Aceites y Grasas

Plan Nacional de Derechos Humanos

Enlaces de Interés

In order to view this object you need Flash Player 9+ support!

Get Adobe Flash player
Joomla! Slideshow